Escrito también T'ai Chi Chuan, o Taijiquan en su romanización pinyin, el Tai Chi es un arte marcial tradicional chino, y rama del Wushu, practicado muchas veces como deporte terapéutico. Su práctica incluye una sucesión de movimientos desarrollados a partir de la pelvis a un ritmo muy lento, cuya finalidad esencial consiste en mover la energía interior llamada Chi ó qi, asegurando su circulación por todo el cuerpo a través del equilibrio y la respiración profunda.
Historia
En el I-Ching (Yijing), o libro de las transformaciones, es donde se lee por primera vez el término “Tai Chi” (Taiji) refiriéndose a la gran polaridad Yin y Yang, fórmula representativa de la sombra (calma) y la luz (movimiento). El Tai Chi tiene sus raíces en el Budismo y en el Taoísmo. El primero, buscaba aumentar el enlace espiritual de los monjes del Shaolin; el segundo, lo define a través del principio wuwei que puede traducirse como “actuar sin forzar”, como moverse en sintonía con el flujo de la naturaleza, siendo una manera de permitirse a sí mismo funcionar de modo natural y plácido. Es considerado como la contribución más importante del Taoísmo.
A pesar de ser desde sus inicios un sistema de defensa personal, al pasar el tiempo se hizo evidente que quienes lo practicaban mejoraban su salud en general, equilibrando su cuerpo, mente y espíritu. En la actualidad, la mayor parte de los practicantes de Taiji lo practican dándole mayor importancia al desarrollo de una salud integral.
El desarrollo del Tai Chi Chuan (puño de lo último y supremo, puño de la gran polaridad, puño taiji) es atribuido en leyendas al sacerdote taoísta Chang San Feng (Zhang Sanfeng). La leyenda dice que fue testigo de una pelea entre una serpiente y un halcón, desarrollando después los principios del Tai Chi; él incorporó la acción de los pájaros, las bestias, las nubes, el agua y otros elementos naturales junto a un desarrollo muscular y un control apropiado de la respiración.
Características
Esta disciplina requiere y desarrolla armonía, firmeza, flexibilidad, agilidad y gran elasticidad, su base no reside en su belleza exterior, sino en la plenitud interior que produce. El control o, puesto de otra manera, la naturalización de la respiración es una característica primordial que ayuda en la práctica del Tai Chi Chuan a relacionarse con su entorno, tanto a nivel personal como a nivel cósmico.
El Tai Chi es ejecutado lentamente pero de forma fluida, con la espina dorsal erguida y la mirada al frente, es un arte marcial para aquellos que no quieren excederse físicamente, que desean la sanidad desarrollando la concentración y enfoque mental.
Beneficios
Debido a la necesidad de concentrar la atención en los movimientos, constituye un buen entrenamiento para el cerebro, mejorando la función del sistema nervioso central vigorizándolo.
La práctica del Tai Chi incluye movimientos de diversas articulaciones y músculos, sobre todo del diafragma. Propicia la circulación mediante la respiración profunda, mejora las actividades del sistema cardiovascular y el aparato respiratorio. Favorece la digestión y los procesos metabólicos.
El Tai Chi puede practicarse a cualquier edad, ayuda a la relajación, la conservación de la salud y el mantenimiento de la flexibilidad vertebral.
El Tai Chi Chuan, practicado originalmente en China, se extiende ahora a pasos agigantados por Europa y Estados Unidos debido a su perfecta adecuación a las necesidades actuales de equilibrio holístico y relajación. Las escuelas de la Asociación Chino Mexicana de Wu-Shu y Chi Kung A. C. ofrecen la enseñanza del estilo Yang y, herencia de la escuela Wing Lam de Kung-Fu, del estilo Sun de Tai Chi Chuan.